Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Vicerrectorado de Internacionalización

Notas al programa para el Día de Europa 2021

Gaudeamus Igitur, Anónimo

Gaudeamus igitur (lat.: ‘Alegrémonos pues’) es el himno universitario por excelencia. Se trata de una canción estudiantil de autor anónimo. En realidad se titulaba De brevitate vitae (‘Sobre la brevedad de la vida’) y se cantó inicialmente en universidades alemanas a mediados del siglo XVIII.
Aunque su letra es poco académica, la mayoría de las universidades europeas la suelen tomar como himno propio, entonándola en las grandes solemnidades académicas.

 

Matona Mia Cara, Orlando di Lasso

Uno de los más conocidos madrigales del magnífico Orlando di Lasso (Bélgica, 1532-1594) y todo un prodigio de sutileza formal y estilística.

El contenido de este madrigal es del todo peculiar: El texto es cantado por un soldado alemán que apenas sabe hablar en italiano y va dirigido a una amante que le escucha desde una ventana. La letra está escrita de tal manera que al cantarla se desprende un fuerte acento alemán e incluye algunas palabras francesas que el soldado parece confundir con el italiano. Lo más curioso del texto es que presenta muchos dobles sentidos, incluidos los más picarones que podamos imaginar, siendo realmente difícil la traducción. La habilidad del autor es extraordinaria para explotar el limitado lenguaje de la soldadesca, utilizando expresiones simples que ayudan a crear un monólogo francamente divertido.

 

Il Est Bel et Bon, Pierre Passereau

El autor de esta divertida escena es Pierre Passerau, compositor francés y cantante tenor de la primera mitad del siglo XVI, nacido en 1509 y muerto tempranamente en 1547. Su obra fue publicada en 1534 por Pierre Attaingnant.

Si en el siglo XVI hubiese existido la televisión y sus correspondientes programas de telebasura, es probable que los posibles espectadores de los reality shows de la época se hubiesen encontrado con algún Gran Hermano o un espectacular Salvados en donde hubiesen aparecido dos deslenguadas y vociferantes contertulianas metiéndose cada una con la pareja de la otra en términos veladamente soeces y ofensivos al tiempo que la aludida de turno se habría de defender como gato panza arriba de la impresentable cotilla que la interpela.

La letra dice así:
Había dos mujeres, ambas de una región
Diciéndose la una a la otra: ¿tienes un buen marido?
Mi marido, comadre, es guapo y bueno.
Ni me enoja ni me pega,
arregla la casa
da de comer a las gallinas
y yo me dedico a lo que me gusta.
Comadre, es para reírse
cuando las gallinas gritan
¡co, co, co, dac! Pequeña coqueta, ¿qué es esto?

 

Sarao de la Chacona, Juan Arañés

Un Sarao de la Chacona,Juan Arañés (? – 1649) es la primera chacona compuesta en España para voces.

El ritmo y el bajo de la chacona eran muy populares en la época tanto en España como en Europa y es sobre este bajo sobre el que compone el compositor su obra siendo ésta una delicia tanto por su música como por su ritmo y optimismo ya que canta a la diversión sana y a la alegría de la gente de su época al tiempo que se burla de la sociedad y de sus arquetipos: negros, gitanos, prostitutas, médicos…

 

Cuarteto solo: Musica notturna delle strade di Madrid, Luigi Boccherini

La obra describe las bulliciosas calles de la noche de Madrid.

 

Canticorum Jubilo, G. F. Haendel

Es un canto de alegría que se ha convertido en un clásico del repertorio de agrupaciones instrumentales y vocales de todo tipo.
Forma parte del oratorio Judas Macabeo de Haendel.

Con el júbilo de los cánticos
tañed las cítaras al gran Rey,
Dancen también la música,
las olas, la tierra, las estrellas.
Con el júbilo de los cánticos
Cantando con nuestros recur­sos
alegraos, aplaudid!

 

Brindis, W. A. Mozart

Canon a 4 voces compuesto por W.A. Mozart como parte de un grupo de cánones corales con letras escatológicas, pero que en su transcripción al castellano se conoce como “Brindis” teniendo una letra muy diferente a la original ( más información en Wikipedia: “O du eselhafter Peierl”)

Se trata de una invitación al amor, al vino y al buen humor.

 

Oda a la Alegría, L. van Beethoven. (Arr. E. Hodges / J. Knapicius / E. Gallardo)

Con el nombre de Himno a la alegría se conoce al cuarto movimiento de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), en el que musicaliza el poema de Friedrich Schiller (1759-1805) llamado Oda a la alegría (Ode an die Freude).
Estrenada en 1824 y siendo Patrimonio de la Humanidad desde 2001, la Novena representa el testamento de Beethoven. Su andadura, vinculada a grandes acontecimientos de los últimos siglos, refleja su importancia más allá del plano musical
El Himno a la alegría se ha convertido en una referencia universal de la música y es valorado como un cántico a la fraternidad universal.
El 19 de enero de 1972, el Consejo de Europa anunció finalmente la elección de la Oda a la Alegría como himno europeo.
El impacto que ha tenido el Himno a la alegría desde su origen se debe, en primer lugar, a ser el primer movimiento coral inserto dentro de una sinfonía, gracias a que Beethoven decidió tomarse la libertad de “hacer hablar” a la que fue su última obra sinfónica. En segundo lugar, se debe también a los valores expresados en el poema de Schiller.
El presente arreglo ha sido realizado expresamente para la celebración de la universidad de Cádiz del día de Europa 2021 por Eduardo Gallardo de Gomar a partir de los arreglos de E. Hodges y J. Knapicius.